martes, 23 de marzo de 2010

CAPITULO 6 MODELOS Y TECNICAS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN FAMILIAR.






MODELOS Y TECNICAS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN FAMILIAR



La orientación familiar es entonces una labor fundamental en el quehacer de los orientadores educativos, quienes pueden utilizar los modelos y técnicas desarrolladas por las distintas escuelas o enfoques de terapia familiar.



TERAPIA FAMILIAR CON EL ENFOQUE DEL MENTAL RESEARCH INSTITUTE.


Conceptos fundamentales


Tiene como propósito el modificar las pautas de conducta que se organizan alrededor del problema para mantenerlo. El concepto fundamental es el de complementariedad recursiva, según el cual los diferentes lados de una relación participan en una conexión complementaria aunque permanecen distintos. Los distintos miembros de una familia establecen entre sí una pauta de interacción que estabiliza el sistema total alrededor del problema.
Dos son las complementariedades que buscan construir es entre la conducta problema y los intentos de solución a la misma; parten del presunto de que la solución a la misma; parten del presupuesto de que la solución es parte del conflicto debido a que el problema nace de los intentos de resolverlo, al mismo tiempo las soluciones intentadas nace de la vivencia del problema.
La segunda de estas complementariedades, es entre la conducta problema y el marco cognitivo que la encuadra.

Génesis y mantenimiento del problema.


El problema es el resultado de una pauta de interacción que se origina como resultado de un mutuo reforzamiento entre una conducta originada por una cognición específica y los intentos de solución que se derivan. Esta relación origina la definición de la conducta como problema.

Metas terapéuticas.


La meta de la terapia es modificar la pauta de interacción que se estructura alrededor del problema se debe modificar el marco cognitivo de manera tal que se produzca una transformación en la pauta lógica que relaciona el problema y su solución.

Estrategias y técnicas.


1. El problema, incluye precisar aspectos tales como: desde cuándo se presenta, con qué frecuencia, en qué circunstancias y las relaciones de las otras personas ante el mismo; 2. La historia de las soluciones que para él se intentaron y 3. El significado que le dan los diferentes integrantes de la familia al problema y alas soluciones intentada para resolverlo.
Modificar el marco cognitivo que mantiene la pauta de interacción acuerda del problema, para ello utiliza una técnica que estos autores denominan “reenmarcamiento” el cual se logra de manera efectiva si se puede ubicar el contexto del síntoma en un marco de no inmutabilidad, utilizando los propios significados aportados por la familia.
A partir del “reenmarcamiento” el terapeuta debe proponer soluciones diferentes a las que habitualmente ha intentado la familia o tan sólo bloquear las soluciones que ha intentado.

TERAPIA FAMILIAR CON ENFOQUE ESTRATÉGICO


Conceptos fundamentales

Este enfoque se interesa en el aquí y el ahora de la familia, no pretende provocar cambios perdurables en la estructura familiar, ni la toma de conciencia por parte de ésta de los aspectos que inciden en su problemática; mucho menos procurar el bienestar y el desarrollo familiar a largo plazo. Su énfasis está en ayudar a las familias a manejar de manera efectiva los problemas que enfrentan en determinadas etapas de la vida, especialmente en los periodos de transición entre una etapa y otra.
La propia solución que intenta la familia del problema es la que lo mantiene al formar parte de la secuencia de actos del mismo.
Sostienen que las dificultades de la díada ejecutiva para ejercer el poder sobre los hijos se debe sobre todo a coaliciones que establece uno de los padres con un hijo contra al otro padre, de manera que ambos pierden la autoridad.

Génesis y mantenimiento del problema.


Dentro de esta postura se considera que el problema es mantenido por el comportamiento mismo que trata de suprimirlo.

Metas terapéuticas.


Según Madanes (1924) el objetivo de sus intervenciones es que el cliente pueda percibir el contexto en que se desarrolla el problema de manera diferente, e intente compartimientos diferentes ante la situación problemática. Los objetivos de las intervenciones son, ante todo, impedir la repetición de las secuencias de conductas que mantienen el problema e introducir mayor complejidad y alternativas en el comportamiento del cliente. El cambio terapéutico es aquel que se produce en las secuencias de acto reiterados de manera tal que da lugar a un sistema de actos más diversificado que le brinden a los integrantes de la familia opciones diferentes de comportarse ante la situación problema.

Estrategias y técnicas.


La estrategia central de la cual parte este enfoque es la de definir el problema de manera tal que sea posible solucionarlo; así es más fácil resolver un problema de un cliente si éste es definido como falta de ganas para trabajar que cuando es definido como una depresión.

Las intervenciones según Haley, las finalidades de las directivas son:
1. Provocar cambios en la manera de comportarse de las personas.
2. Incrementar la relación del terapeuta con el cliente, pues al sugerirles que hacer entra a ser parte de las acciones de sus clientes.
3. Sirven para obtener información, pues la manera en que un individuo responda es esclarecedora de cómo responde a los cambios.

Las directivas directas.


Las directivas directas se imparten con el objetivo de modificar ciertas secuencias de interacción familiar. El primer paso al impartir una directiva es motivar a la familia a que la acate, deben ser precisas; si la tarea que se realiza es fuera de la sesión debe involucrar de preferencia a todos los integrantes de la familia; las directivas que se dan para la casa deben ser previamente ensayadas en la sesión.

1. Ordenarle a alguien que deje de hacer algo.
2. Pedirle a uno o varios integrantes de la familia que hagan algo diferente.

Según Hlaley, para que los diferentes integrantes de la familia lleven a cabo los diferentes integrantes de la familia lleven a cabo las directivas es necesario motivar adecuadamente sus miembros, para lo cual se pueden utilizar las siguientes estrategias:

1. Convencerlos de que la tarea contribuirá a la solución del problema.
2. Presentarles el problema de manera tan dramática que implique una urgencia del cambio.
3. Pedirles que inicien en el consultorio pequeñas tareas relacionadas con que se le pedirá que hagan en la casa.
4. Indicar tareas que se adecuen a las características de las personas a quienes vana ser impartidas.

Una vez que se ha logrado motivar a los integrantes de la familia para llevar a cabo las tareas, a la hora de ser impartidas deben de tenerse en cuenta los siguientes elementos.

1. Precisión.
2. Procurar la participación de toda la familia.
3. Ser revisadas.
4. Informarse sobre la tarea.

Directivas paradójicas.


Haley, describe varias estrategias para usar las directivas paradojales:

1. Refrenar a los miembros de una conducta que implique una mejoría, haciéndoles ver sus consecuencias.
2. Se le pide a una familia que lleven a cabo varias veces la conducta de la que se quejan.
3. Pidiéndole a uno de los miembros de la familia que se queje de un síntoma cuando no lo está sintiendo.
4. Diciéndole a los integrantes de la familia que alienten al miembro sintomático para que presente el síntoma.

Para Haley, cuando se pretende impartir una directiva paradójica es necesario seguir los siguientes pasos:

1. Generar una relación en que el cliente te sienta ayudado y se vislumbre la necesidad de un cambio.
2. Definir el problema con claridad y en términos en que sea factible cambiarlo.
3. Fijar los objetivos de la terapia con claridad.
4. Ofrecer una explicación que haga aparentemente lógica a la directiva paradójica.
5. Descalificar todo otro intento de solucionar el problema por parte de algún integrante de la familia.
6. Impartir la directiva paradójica.
7. Observar la reacción y seguir alentando el comportamiento indicado.

Una vez que la conducta que indica un cambio positivo se estabiliza, el orientador debe tratar que la familia no se lo atribuya a el e incluso debe mostrarse sorprendido ante la mejoría experimentada.

Papp, describe tres pasos para impartir una directiva paradójica:

1. Definir el síntoma como motivado por una intención benévola de mantener la estabilidad familiar.
2. Prescribir el ciclo de interacción que ocasiona el síntoma.
3. Detener los intentos de la familia por cambiar.
El orientador aborda cada caso en particular de manera diferente y genera estrategias específicas para ayudar a que se produzca el cambio.

ENFOQUE COMUNICACIONAL


Conceptos fundamentales.


1. El comportamiento de una persona dentro de la familia solo puede ser entendido dentro de un contexto comunicativo relacionar.
2. La familia es un sistema homeostático, es decir, siempre tiende a buscar el mantener el equilibrio (cibernética de primer orden).
3. Dentro de la familia se desarrollan una serie de patrones comunicativos que determinan las interacciones que se establecen dentro de la misma.
4. La sustitución de la noción de causalidad lineal por la de causalidad circular (un evento causa a otro) por la causalidad circular ( los distintos eventos influyen mutuamente entre si para mantener cierto patrón de comunicación).
5. Sostiene la idea de que la comunicación tiene dos aspectos íntimamente relacionados: ¿Qué quiere decir que su esposo sea agresivo? ?¿ que hace ustedes cuando su esposo se torna agresivo?.

Su teoría se basa en los principios fundamentales humanistas de que el hombre es bueno por naturaleza; la tendencia innata del ser humano hacia el crecimiento; el punto de vista holístico que enfatiza la interacción del cuerpo, la mente y los sentimientos; la importancia del autoestima y auto valía y el sentido de congruencia.
De hecho la esencia de la terapia familiar de Satir es el fortalecimiento del autoestima de cada miembro de la familia, lo que influirá en el proceso de relación interpersonal, estableciendo que existe una correlación entre la autoestima y la comunicación. Otro concepto que fundamenta su terapia es el de la conciencia de la experiencia individual y familiar en el aquí y en el ahora, así como su relación con el crecimiento personal.

De acuerdo con el modelo de Satir existen cinco estilos de comunicación a la familia:

1. El culpar o criticar al otro.
2. Racionalizar ó intelectualizar.
3. Distraer o desviar la atención a otro tema.
4. Abdicar o complacer al otro.
5. Congruencia o asertividad.

Génesis y mantenimiento del problema.


Los problemas en la familia se presentan cuando no se permite el sentido de individualidad y valía personal entre sus miembros, cuando los padres no son buenos modelos de comunicación, cuando la comunicación es incongruente con mensajes ambiguos o poco claros y cuando la comunicación es incompleta o se hacen supuestos, sin confirmar las deudas.

Metas terapéuticas.


La terapia basada en la teoría de Satir ayuda a transformar a la familia disfuncional a través de los procesos de comunicación entre sus miembros, a partir del estudio de cómo la familia como unidad afronta los problemas, el dolor la perdida, el sufrimiento y la manera como mantienen la homeostasis familiar y su estabilidad.
Para Satir, la familia debe ser el lugar para que las personas puedan hablar libremente acerca de sus necesidades, en un ambiente de intimidad calidez y amor.
La meta terapéutica es ayudar a la familia a reconocer las diferencias individuales entre sus miembros en la manera de comunicarse entre ellos, aceptar los desacuerdos y percepciones individuales ante una misma situación y aprender a comunicarle a los otros lo que se percibe de cierta situación, de cómo se ve el problema, lo que se siente y piensa acerca del mismo y la manera de manifestar abiertamente los desacuerdos.

Estrategias y técnicas.


Enseña a la familia un nuevo lenguaje para comunicarse y entender los problemas de comunicación que existe entre ellos, que concibe como la causa principal de su disfuncionalidad. El terapeuta intenta clarificar que ideas y expectativas tiene cada miembro de la familia acerca del terapeuta y de la terapia, así como del porqué están en dicho proceso.
El papel del terapeuta se convierte entonces en el facilitador en un modelo a seguir.

TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL


Conceptos fundamentales.


La terapia estructural cuyo máximo exponente es salvador Minuchin, parte del supuesto de lo que es el funcionamiento normal de una familia. Según este autor, la familia normal no puede ser distinguida de la anormal por la ausencia de problemas, si no por poseer una estructura que le permita adaptarse a las demandas propias tanto del medio externo, como las producidas por el mismo proceso del cambio de la familia a lo largo de sus diversas etapas, de manera tal que se permita el desarrollo de cada miembro.
La estructura familiar es el conjunto de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. Estas transiciones repetidas establecen pautas acerca de que manera, cuando y con quien se relaciona cada miembro de la familia, de esta manera regula la conducta de sus miembros.
El sistema familiar está compuesto por diferentes subsistemas ( son a su vez un todo y aun parte). Dentro de ellos se encuentra el individual, el conyugal, el paternal y el fraterno.

Michigan utiliza fundamentalmente los siguientes conceptos.

Limites: están constituidos por las reglas que definen quienes participan y de que manera. Permiten la diferenciación de cada subsistema, lo que a su vez facilita el adecuado funcionamiento de los mismo.
Coaliciones: siempre involucran a tres personas de las cuales dos de se unen para enfrentar a la otra.
Jerarquía: el modelo del funcionamiento familiar adecuado dentro de este enfoque sostiene que debe existir un reconocimiento por parte de los diferentes subsistemas de un mayor poder del subsistema parental.


Génesis y mantenimiento del problema.

Para Minuchin el problema es un recurso para mantener en equilibrio un sistema, o es mantenido por el propio sistema. El problema puede originarse en la estructura del propio sistema o a verse originado en un miembro en particular y ser apoyado por el sistema familiar.

Metas terapéuticas.

La meta de esta terapia es la transformación o reestructuración del sistema familiar, lo cual conduce al cambio en la manera en que los individuos se relacionan entre sí.

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS.


Coparticipación.

La coparticipación del terapeuta con la familia se logra cuando el ultimo hace saber a los diferentes miembros de la familia que están siendo comprendidos, y que se esta trabaja con ellos y para ellos.
El principal instrumento para lograr la participación es el propio terapeuta. El terapeuta puede hacerse copartícipe de la familia desde diferentes proposiciones de proximidad.
Posición de cercanía.
Aquí el terapeuta puede utilizar como herramienta para lograr la coparticipación diferentes técnicas, dentro de las que se destacan primero el convertirse en fuente de autoestima y estatus para los diferentes miembros o subsistemas de la familia, cuyas conductas se quieres apoyar o retirar cuando los miembros o subsistemas no siguen las orientaciones del terapeuta o se comportan de manera no funcional.

Posición intermedia.

El terapeuta adopta una posición lo más neutral posible, trata de no establecer alianzas con ninguno de los integrantes de la familia. Los anima a contar sus historias sin confirmar una u otra. Pueda usar técnicas como las dramatizaciones, las reformulaciones, la paráfrasis y la reflexión del sentimiento.

Posición distante.

En esta el terapeuta coparticipa con la familia desde una posición de experto, procurando que los distintos integrantes de la familia se sientan competentes para iniciar un cambio. Aquí el terapeuta asigna tareas y promueve la escenificación de relaciones familiares habituales o novedosas con el interés de producir un cambio.

Planificación de las intervenciones a partir del mapa de la familia.

Según Minuchin y Fishman, la señal más inmediata de la posible forma que adoptan las interacciones dentro de una familia es la composición de la misma. Estos autores describen pautas de interacción características de las siguientes composiciones familiares:

1. Familias con dos personas.
2. Familias de tres generaciones que viven o no en el mismo hogar.
3. Familias con hijos en funciones parentales
4. Familias reconstituidas.

Es interesante identificar si la estructura de la familia es centrípeta o centrífuga. En una familia con un funcionamiento adecuado se da un balance entre fuerzas centrípeta y centrífuga, de manera tal que exista una promoción de la autonomía de sus integrantes sin perder la cohesión entre los mismo.

Promoción del cambio.

En este abordaje se considera a la familia como un sistema complejo que funciona mal. El terapeuta debe socavar la homeostasis y producir crisis que empujen al sistema familiar a desarrollar otras pautas de funcionamiento.

El cambio en las pautas de interacción familiar puede producirse de distintos modos:

1. Cuestionando el síntoma.
2. Cuestionando la estructura.
3.cuestionando la realidad familiar.

Existen todo una serie de técnicas que permiten al orientador obtener un panorama de la estructura de la familia y promover cambios en la misma, entre ellas tenemos:

Reencuadramiento.

Cuando las familias llegan a la terapia poseen un encuadre de sí mismas y de sus problemas, lo que de alguna manera mantiene la estabilidad de las pautas de interacción disfuncionales de la misma. A esta visión se opone el encuadre del orientador que busca promover el cambio.

Escenificación.

Aquí el orientador pide a la familia que discuta durante el transcurso de la sesión una situación o que resuelva un problema en su presencia. Esto le permite observar las pautas de interacción características de la familia e indicar el ejercicio de modos diferentes de interacción estableciendo coaliciones con algunos miembros, haciendo participar a algunos miembros y excluyendo a otros.

Enfoque.

Cuando la familia llega a consulta da un cúmulo extraordinariamente grande de información tanto verbal como no verbal. Para no verse abrumado, el orientador debe elaborar un plan estratégico de intervención y enfocarse en la información referida a las pautas de interacción que pretende modificar, ignorando en ese momento otra información que no es útil para sus metas terapéuticas.

Intensidad.

Mediante este procedimiento el orientador busca que la familia reconozca y acepte el mensaje que les está enviando. Es importante hacer notar que no siempre es fácil, pues cada familia parece responder sólo a los mensajes que le permiten mantener su estructura actual. 1. La repetición del mensaje especialmente el referido a la estructura, ya sea de manera literal o metafórica una y otra vez durante el transcurso de la terapia. 2. La modificación del tiempo haciendo que la familia continúe discutiendo un problema más allá de lo que de forma habitual le marcan sus pautas habituales de interacción. 3. El cambio en la distancia, donde el terapeuta usa el espacio del consultorio y la distribución de los integrantes de la familia para darle intensidad a mensajes estructurales.

Establecimiento de límites.

Mediante esta técnica se regulan las interacciones entre los diferentes subsistemas. Se logra a través del establecimiento de una distancia psicológica adecuada entre subsistemas que estén demasiado unidos o separados.

Desequilibramiento.

Se trata de una técnica mediante la cual el orientador puede cuestionar y modificar la distribución del poder en una familia. Estableciendo una alianza con algunas miembros de la familia.

Complementariedad.

Aquí el orientador debe procurar que las miembros de la familia vean sus problemáticas como parte de un todo que está por encima de su yo individual. Esto se puede lograr cuestionando el problema, por ejemplo se cuestiona el hecho de que exista un paciente con independencia del contexto familiar. Se consigue extendiendo la definición del problema a más de una persona u otorgándole a otro miembro la responsabilidad por la conducta del paciente identificado.

Cuestionamiento de la realidad familiar.

Toda la familia posee un conjunto de esquemas cognitivos que legitiman o validan la organización familiar. el orientador puede cuestionar la manera en que una familia legitima su estructura a través de las técnica como la utilización de constructores cognitivos que cuestionan los utilizados por la familia para explicar su realidad. La utilización de símbolos socialmente reconocidos como valiosos, tales como la experiencia común es decir lo que todos hacen, las leyes morales e incluso las leyes divinas. Todo esto debe ser usado de manera sensible y reflexiva por el orientador.

ESCUELA DE MILÁN.


Conceptos fundamentales.

El enemigo a atacar no es ningún miembro de la familia en particular y ni siquiera a la familia como tal, sino lo que ellos llaman el juego familiar, que no es más que el conjunto de interacciones y coaliciones que se dan en torno al problema para mantenerlo.
Las familias con problemas se caracterizan por desarrollar juegos familiares no reconocidos en que los miembros se esfuerzan por lograr cada uno el control de las conductas.
La familia como todo sistema tiene su propia dinámica, y no se puede esperar que las interacciones instructivas lleven al sistema a un objetivo predeterminado; por el contrario sólo se pueden promover interacciones que provoquen una perturbación al sistema que luego reaccionará conforme a su propia estructura.
El “ sistema significante”, el cual incluye además de la familia a todas las instituciones y personas que participan en el intento de aliviar los problemas de la misma.

Génesis y mantenimiento del problema.


Según Keeney y Ross, el abordaje de Milán no es una terapia que se enfoca en el síntoma o el problema, aunque toma en consideración esas comunicaciones. Se orienta al contexto de significado, que encuadra u organiza los síntomas. El terapeuta debe descubrir las interacciones o juegos que se dan en torno al problema y ponerlos en evidencia para promover una nueva autoorganización por parte del sistema familiar.

Metas terapéuticas.


El terapeuta debe evidenciar las interacciones que se producen alrededor del problema y operan para mantenerlo, para realizar intervenciones que provoquen un cambio en la autoorganización del sistema.

Estrategias y técnicas.


El terapeuta sostiene que es mejor enfocar la terapia familiar desde un trabajo en equipo entrevistante a la familia y el resto del mismo observe detrás de un espejo unidireccional y sólo participe en la elaboración de hipótesis y del plan de intervención.

Posición de neutralidad.

Si el terapeuta puede lograr mantenerse neutral durante una sesión, los miembros de la familia entrevistada no podrán decir que se puso de parte de un de ellos. La neutralidad como principio organizador de la terapia responde a la creencia de los autores de que la familia tiene una capacidad auto correctora y que por lo tanto se debe permitir que por sí misma decida los cambios deseados.

Formulación de hipótesis.

La elaboración de hipótesis propone implícitamente la idea de que la terapia es una operación de investigación emprendida de forma conjunta con la familia. Resulta importante señalar que esta hipótesis no tiene que ser verdadera, sino útil para darle sentido al problema dentro de su contexto e iniciar un proceso de cambio.

Connotación positiva.

La connotación positiva es un mensaje por medio del cual el o los terapeutas comunican a la familia que su problema es lógico y significativo dentro de su contexto.

Prescripción de rituales.

Las rituales son pautas de conducta que ocurren de manera sistemática en el seno de la familia en determinados tiempos y momentos. Dentro de este enfoque la prescripción de los mismo tiene como objetivo modificar una secuencia de conducta disfuncional, ya sea provocando una intensificación que produzca una rebelión por parte de la familia o favoreciendo la aparición de conducta antagónicas a la pauta de la conducta disfuncional.

Entrevista circular.

Las preguntas usadas en este tipo de entrevista se dirigen sobre todo a abordar los marcos racionales en circunstancias específicas, diferencias en las conductas, jerarquías o cambios en el vínculo antes y después de cierto suceso.

TERAPIA FAMILIAR NARRATIVA.

Conceptos fundamentales.


La terapia narrativa sostiene que la realidad objetiva influye en las personas a través del significado que le den las mismas dentro de un contexto histórico determinado.
Dos de ls presupuestos básicos de este enfoque: la experiencia humana es sumamente ambigua y el significado que las personas le atribuyen a esa experiencia ejerce una importante influencia en sus vidas.

Las terapias narrativas se apoyan en las siguientes premisas:

1. Los sistemas humanos son al mismo tiempo generadores de lenguaje y significado.
2. El significado y la comprensión se construyen socialmente, no accedemos al significado ni a la comprensión si no tenemos acción comunicativa.
3. En terapia todo sistema se consolida dialogalmente alrededor de cierto problema.
4. La terapia es un hecho lingüístico que tiene lugar dentro de lo que llamamos conversación terapéutica, donde los nuevos significados permiten disolver el problema.

En la terapia familiar narrativa no se concibe el yo como una entidad estable, sino como una entidad narrativa que cambia con relación al contexto presente del individuo y a las características del otro al que va dirigida la historia.

Génesis y mantenimiento del problema.


Es necesario reconocer que los problemas no tienen una realidad objetiva fuera de la definición que le den las personas, por eso apreciamos que un mismo problema puede ser definido de diferente forma por distintas personas e incluso definido como un no problema por otra.
Según esta postura la terapia familiar narrativa las narraciones que construyen las familias para explicar su experiencia le permiten o impiden una percepción de competencia para dar sentido y para actuar en diferentes situaciones de la vida. Los problemas que se tratan en terapia enraman de narraciones de situaciones sociales y autodefiniciones que no brindan una libertad para comportarse de manera competente frente a las tareas propias de los individuos en su contexto familiar y social.

Metas terapéuticas.

La terapia procura la generación de una conversación que permita a través del diálogo la exploración y la comprensión de los problemas; el terapeuta y la familia participan en el co-desarrollo de nuevos significados y nuevas narraciones que le permitan a la familia un comportamiento más competente ante los problemas.
La terapia pretende ayudar a las personas a resolver problemas por los siguientes medios. 1. Permitiéndoles separar sus vidas y sus relaciones de los relatos empobrecedores. 2. Ayudándoles a cuestionar las prácticas del yo y de las relaciones que sean opresoras. 3 alentando a las personas a ree-escribir sus vidas según sus conocimientos- historias y practicas del yo y de las relaciones alternativas, para que tengan mejores enlaces.

Estrategias y técnicas.


Aunque es un campo de relativamente reciente de desarrollo y se opone al impulso de técnicas especificas, existen algunas estrategias de trabajo desarrolladas dentro de este enfoque que en general acepta todas aquellas que promuevan una conversación abierta de los integrantes de las familias.

Adopción por parte del terapeuta de una posición de ignorancia.

El terapeuta adopta una posición de ignorancia hacia lo que le sucede a la familia; la adopción de esta posición implica la comunicación a la familia de una genuina curiosidad hacia lo que narra con relación así misma y con respecto a los distintos individuos que la integran, así como de una necesidad de informarse mas con respecto a lo que se está diciendo.

Las funciones son:

1. Facilitar y participar en la narración del cliente sin pretender editarla ni reconstruirla ellos mismos.
2. Evitar que las ideas y visiones propias de la vida se conviertan en prejuicios acerca de cómo deben vivir las personas o como deben resolver los problemas.
3. Participar en las conversaciones sin pretender que su función es descubrir lo que es cierto o falso o determinar lo que es normal o patológico.
4. Situarse en una posición que no controle la conversación orientándola hacia un contenido o resultado especifico.

Creación de espacios conversacionales.

La creación de un espacio donde la familia se sienta libre de contar su historia es el requisito básico, según este punto de vista de la terapia, para lograr una conversación terapéutica.
Andersen, sugiere algunas estrategias para desarrollar el dialogo terapéutico:

1. Crear un espacio que permita la expresión libre a la familia.
2. El terapeuta debe ser abierto y evitar los secretos con la familia.
3. No dar por supuesto que como terapeuta se entienden siempre los significados de lo que dice la familia.
4. Adoptar la postura de que todo puede ser tema de conversación sin privilegiar un tema sobre otro.
5. Permitir que cada integrante de la familia, uno por vez cuente su propia versión de lo que pasa en la familia.

Equipo reflexivo.

Refiere algunas reglas que debe seguir el equipo reflexivo para incrementar su eficiencia como medio de lograr la producción por parte de la familia de nuevas narrativas: 1las reflexiones del equipo deben basarse en algo expresado durante la conversación. 2. Se les dice a los clientes que cuando el equipo conversa ellos pueden escuchar o decidir salir. 3. Los miembros del equipo deben tratar de no transmitir connotaciones negativas. 4. Una vez que el equipo ha expresado sus reflexiones la conversación se concentra en la familia y el entrevistador.

Exteriorización del problema.

La exteriorización del problema puede iniciarse conversando acerca de: 1. La influencia del problema de la vida y las relaciones de cada miembro de la familia. 2. La influencia de las personas y las relaciones entre ellos en la existencia y el mantenimiento del problema. 3. Acerca de los acontecimientos que contradicen la existencia del problema.

La exteriorización de los problemas ayuda a las personas en su lucha contra los mismos ya que:

1. Hace disminuir los conflictos estériles y las disputas entorno a quien es responsable del problema.
2. Combate la sesión de trabajo que aparece ante la persistencia del problema pese a sus intentos de resolverlo.
3. Promueven que las persona cooperen entre sí.
4. Crea posibilidades para que las personas actúen para apartar sus vidas y relaciones de la influencia del problema.
5. Ofrece opciones para el diálogo sobre el problema.

CAPITULO 5 FAMILIA Y DESARROLLO COGNITIVO SOCIOEMOCIONAL Y MORAL DE LOS HIJOS





FAMILIA Y DESARROLLO COGNITIVO SOCIOEMOCIONAL Y MORAL DE LOS HIJOS



Desarrollo cognitivo


El desarrollo cognitivo integra los procesos implicados en la adquisición de conocimientos y habilidades intelectuales.

Nivel socioeconómico


Los niños provenientes de familias desfavorecidas desde el punto de vista económico, presentan dificultades en su desempeño escolar y en el desarrollo de habilidades intelectuales.

Los jóvenes que crecen en familias con mejores posibilidades económicas cuentan con padres que usan un lenguaje mas complejo y por lo tanto estimulan en ellos el desarrollo de habilidades lingüísticas, expresan altas expectativas escolares con respecto a sus hijos los recompensan por su desarrollo intelectual y son modelos efectivos en cuanto a la manera de comunicarse y actuar.

Participación de los padres


La participación y el involucramiento de los padres afectan el logro y comportamiento del hijo en la escuela, mejoran sustancialmente la autoestima y elevan las aspiraciones educativas de los hijos.

Dentro de las razones que limitan la relación de los padres con la escuela y la vida escolar en general de los hijos, se encuentran: la mala relación que habitualmente sostienen los padres con la escuela debido a que de modo habitual ambos se culpan mutuamente de los problemas de que presentan los niños o adolescentes en sus estudios; la falta de tiempo y de una organización adecuada del mismo; el bajo nivel educativo que provoca que sea incomprensible para ellos muchas de las cosas que se enseñan en la escuela y la creencia de que la escuela y los profesores son totales responsables de la educación académica de sus hijos y de sus logros.

Ambiente emocional


Los niños con altas capacidades intelectuales crecen en las familias en las que existe paz emocional y seguridad, donde los hijos son aceptados por si mismos y no por sus logros.


Desarrollo social y emocional


La influencia directa de los padres en el desarrollo social emocional de los hijos se ha asociado a criterios de calidad del entorno familiar. Entre ellos se pueden mencionar: ausencia de acontecimientos estresantes como muertes y enfermedades, baja conflictividad dentro y fuera del hogar, reajuste positivo de la organización familiar ante la llegada de cada hijo, alta calidad y consistencia en el cuidado sustituto, alta calidad de las relaciones del niño con otros niños de la familia, alto interés de los padres por la sociabilidad de sus hijos, baja utilización de la disciplina punitiva, baja conflictividad marital, alto nivel de apoyo de la red familiar y social, alto nivel de control de la situación familiar por parte de los padres.


Vínculos de apego y relaciones afectivas


El apego es la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con individuos determinados.
Cuando el vínculo de apego es sólido produce una sensación de alegría y seguridad; si resulta amenazado surgen los celos, ansiedad e ira. Si se rompe habrá dolor y depresión.

Tanto la falta de amor como la sobreprotección a los hijos generan sentimientos de ineficiencia, baja autoestima; pero sobre todo la mala comunicación en la familia esta íntimamente relacionada con sentimientos de soledad en los hijos.

Estilos de crianza


Los niños criados con el estilo democrático manifiestan durante la infancia un estado emocional alegre y estable, elevada autoestima, elevado autocontrol, comportamiento de rol de género menos tradicional, así como mayor competencia en la capacidad de toma de perspectiva del punto de vista del otro.

Comunicación y solución a situaciones de estrés y conflicto


Las relaciones familiares caracterizadas por una adecuada comunicación, compenetración y apoyo entre sus miembros, y a la vez con escasas manifestaciones de agresividad o conflictividad entre ellos, se relacionan con el desarrollo de un autoconcepto positivo de los hijos.

Los padres que tienen una comunicación afectiva entre si y con los hijos, producen hijos con mayores habilidades sociales incluida la capacidad de ser empático y solidario con los demás.

Control, monitoreo y fomento de autonomía



El control y monitoreo adecuado por parte de los padres de las actividades de los hijos proporciona un marco para la interiorización de la estructura de normas que proporciona la familia, así como la posibilidad de alejar a los hijos de amistades conflictivas y contextos riesgosos.

Desarrollo moral


Es en la familia donde los niños aprenden las normas y principios básicos de la convivencia humana, así como los valores morales que guiaran y darán significado a sus vidas como personas adultas.

Una comunicación frecuente y de calidad entre padres e hijos ofrece a los últimos oportunidades para el aprendizaje de valores y normas significativas especialmente si el intercambio es democrático.

Resulta importante también que exista una coherencia educativa en las practicas disciplinarias de cada padre y de ellos entre si; las expectativas erráticas acerca del comportamiento moralmente apropiado llevan a un ambiente ambiguo, a un aprendizaje moral pobre, a ansiedad, confusión, inestabilidad, desobediencia y en ocasiones a delincuencia u hostilidad en los hijos.

CAPITULO 4 SUBSISTEMAS FAMILIARES



SUBSISTEMAS FAMILIARES

Pareja


Se puede definir a la pareja como la unión de dos personas que establecen lazos amorosos de carácter intimo, con una intención admitida o no de durar; con o sin compromiso institucional.
La pareja logra su mayor reconocimiento social en el mundo occidental cuando se institucionaliza a través del matrimonio.


Aspectos que influyen en la elección de pareja
La elección de la pareja puede darse con base en el atractivo físico, la frecuencia de la interacción, la similitud percibida en aspectos tales como la raza, el grupo étnico, la religión, la educación, la clase socioeconómica y los valores. Intervienen además factores psicológicos.


Tipologías de la relación de pareja



Shostrom (1989) habla de tres tipos de relaciones de pareja en la actualidad: tradicional, hedonista y actualizante.

La relación tradicional esta basada en la teoría de la obligación, donde uno de los miembros juega un papel dominante y el otro subordinado.

La relación hedonista, tiene su énfasis en una base genital donde lo más importante es la conquista sexual.

Las relaciones actualizantes que involucran a sus integrantes en su totalidad como seres humanos. Su principio básico es la entrega, ya que se trata de una relación exclusiva por libre elección.


Funciones de la pareja


La pareja cumple importantes funciones en el desarrollo social y afectivo de las personas involucradas en las mismas.


Contribuir a tener beneficios económicos

Una de las funciones que se han conservado en la vida en pareja esta asociada al aspecto económico, como el compartir los gastos del hogar.


División de roles


Para garantizar un buen ajuste de la pareja se requiere de una mayor flexibilidad de los roles de genero en los que tanto hombres como mujeres desempeñan funciones de proveedores y cuidadores indistintamente.

Satisfacción de expectativas sociales



Tradicionalmente se considera un indicador de madurez y sensatez el poder conseguir una pareja y conservarla.


Aumento de la felicidad personal


La pareja ayuda al individuo a satisfacer importantes necesidades en el plano afectivo, contribuye al incremento de la autoestima y permite desarrollar relaciones interpersonales estables y asumir altos niveles de compromiso y confianza.


Fuente de intimidad y compañía


Una característica del ser humano es su necesidad de dialogar con otro su intimidad; una persona sola no puede manifestarse ni dialogar, se frustraría por completo. Las relaciones íntimas son quizá la fuerza más importante en el desarrollo humano.


Medio más efectivo para la crianza de los hijos


La crianza de los hijos se vuelve más eficiente cuando se realiza por la pareja. Se asocia entre otras cosas a la estabilidad económica, social y emocional que permite a los padres.


Elementos que contribuyen a la satisfacción con la relación de pareja


Incluye la satisfacción con las características, las reacciones emocionales de la pareja y con aspectos estructurales de la relación como son la forma en que se organizan los roles, el establecimiento y cumplimiento de las reglas, la forma de dividir el poder, así como el modo de comunicarse.

Existencia de límites que regulen las relaciones entre los miembros de la pareja, con sus familias de origen y el resto de la sociedad
En las parejas funcionales los límites deben ser lo suficientemente sólidos como para no permitir la intromisión por parte de otro subsistema, además de mantener la autonomía de cada uno de sus miembros.


Reglas y papeles delimitados y flexibles


Los roles deben estar delimitados de forma clara para mantener cierta estructura en el sistema y deben ser lo suficientemente flexibles para permitir un intercambio y una redefinición de los mismos que se adapte a los cambios ocasionados por la evolución de la pareja.

Comunicación y negociación eficiente



Las parejas funcionales tienen la capacidad para entender el punto de vista del otro y para darse cuenta si están siendo entendidos.

La estabilidad y la satisfacción con la pareja lo constituyen las estrategias que ambos miembros utilizan para negociar los conflictos. Las parejas pueden presentar diferentes estrategias para resolver conflictos: acomodación, evitación, contender y la colaboración y compromiso.


Un sistema de autoridad simétrico


En parejas que viven situaciones de equidad conviven la implicación mutua de cada uno de los integrantes en loa construcción de deseos comunes y la aceptación de los deseos autónomos del otro.

Las parejas en las cuales ambos miembros se encuentran satisfechos con su relación tienden a utilizar estrategias directas tales como interrogar, hablar, negociar y manejar sus decisiones de manera democrática.


Los padres


Ser padre o madre se relaciona con los simbolismos culturales con los cuales la sociedad construye unas funciones y jerarquías entre los sexos.

Esta situación conlleva cambios importantes en el estilo de vida y la relación entre la pareja, como lo son: el uso del tiempo libre, los hábitos sexuales así como la disponibilidad de dinero para satisfacer necesidades personales.


Maternidad


En el ejercicio de la maternidad hay implícitos muchos valores o expectativas sociales, y se deben crear las condiciones adecuadas para que las madres puedan desempeñar sus funciones de crianza adecuadamente.

Varios estudios han mostrado la relación de la personalidad de la madre con cualidades conductuales de los hijos.


Paternidad


En la imagen del padre formada en el niño intervienen tres elementos: 1. Los mensajes verbales y no verbales trasmitidos de manera consciente o inconsciente por las madres a los hijos acerca de los padres; 2. La fantasía que el niño elabora acerca del padre; 3. El contacto sostenido entre el hijo y el padre real.

El padre posibilita la diferenciación sexual y establece las reglas y limites que permiten al hijo el control de sus impulsos, conductas indispensables para la adaptación a la realidad.

Los hijos



Las ideas acerca de los hijos y de la manera de enfocar su crianza no tienen un carácter universal, sino que al igual que todos los sistemas de ideas, valores y actitudes muestran una marcada influencia del contexto sociocultural de la época.


Los hermanos


Los primeros estudios de las diferencias entre hermanos partieron de la idea adleriana clásica acerca de la influencia del orden de nacimiento en el desarrollo de rasgos de personalidad.

El aprovechamiento de las posibilidades de interacción entre hermanos depende en gran medida de las preconcepciones y expectativas de los padres respecto a la relación fraterna.

En niños de 7 a 11 años se expresa un mayor número de argumentos lógicos en discusiones con sus hermanos o iguales que con sus madres.

Los hermanos cumplen funciones importantes en el desarrollo de habilidades sociales en los niños y adolescentes, ya que es con ellos con quienes reproducen las relaciones más simétricas que tendrán posteriormente sus relaciones con los compañeros de clase y juegos.

lunes, 22 de marzo de 2010

CAPITULO 3 TIPOLOGIAS DE LA FAMILIA SEGÚN SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO


TIPOLOGIAS DE LA FAMILIA SEGÚN SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO




Los estudios realizador por Burin y Meler (1998) y por Puyana (2003) coinciden en señalar que en general en los países latinoamericanos coexisten tres tipos de familias con formas diferentes de ejercer la parentalidad: las tradicionales, las en transición y las no convencionales. A continuación vamos a describir algunas de sus características desde el punto de vista de su organización y funcionamiento.

Familias tradicionales
Se caracterizan por poseer una estructura de autoridad donde se evidencia un claro predominio masculino. En ellas existe una estricta división sexual del trabajo; el padre es valorado de manera especial por su rol de proveedor y la madre por su papel en las labores del hogar y la crianza de hijos.

Una de las grandes debilidades de estas familias es la rigidez de los roles de sus integrantes, la cual les dificulta la adaptación a circunstancias imprevistas que impliquen una variación en los mismos.

Familias en transición
Los padres tienden a compartir autoridad con la madre y a procurar menos castigos físicos ante las faltas de sus hijos, si se compara con la tendencia anterior. Mantienen una mejor comunicación, especialmente con los varones, y presentan expresiones afectivas mucho mas frecuentes con los hijos y la pareja.

Estas familias ambos padres procuran ejercer una autoridad compartida y, ante las faltas de sus hijos/as, hablan, explican. Eventualmente, aplican el castigo físico, ya que prefieren usar las prohibiciones como forma de control disciplinario y de solucionar los conflictos con los hijos adolescentes, buscan entablar una relación de confianza, comunicación y cercanía con los mismos, sin miedo a perder la autoridad; son expresivos en cuanto a los afectos y cariñosos, tienden a entablar diálogos acerca de temas como sexualidad.

Como dijimos con anterioridad, las transiciones en los roles familiares no han ocurrido sin tensiones para la familia y especialmente para la pareja. Muy conflictivo es el punto que trata de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, hecho al cual se le asocian tanto consecuencias positivas como negativas.

Familias no convencionales
Se alejan del esquema culturalmente establecido en cuanto a los roles masculino y femenino. Las mujeres son activas, se proponen altos ideales personales a realizar por medio del trabajo profesional y su aporte económico al mantenimiento del hogar es mayor o parecido al del esposo.
Son mujeres que dedican poco tiempo a las labores domesticas, y al cuidado de los hijos. Por lo general tienden a delegar los aspectos relativos a las labores domesticas y el cuidado de los hijos en otras personas.

Según Burin y Meler (1998), estas parejas manifiestan un alto frado de conflicto asociado al hecho de invertir los roles culturalmente establecidos.


TIPOLOGIA DE LA FAMILIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU COMPOSICION

Familias nucleares
Este tipo de familia esta compuesto por ambos padres y los hijos viviendo en un hogar; es la estructura familiar predominante en casi todas las sociedades occidentales.

La familia nuclear se considera el ideal social e incluso se ha tenido a considerar por la sociedad en general e incluso por diversos especialistas como inevitablemente patológica cualquier tipo de estructura familiar que sea diferente a esta.

Familias monoparentales
Para Rodríguez y Luengo (2003) las distintas definiciones de familia monoparental tienen en común el considerar:


1. la presencia de un solo progenitor en el hogar, ya sea que viva solo o con sus respectivos padres

2. la presencia de uno o varios hijos en el hogar

3. la dependencia económica de los hijos

4. el considerar que los fenómenos anteriores se originan por diferentes causas.

No se puede considerar que todas las familias monoparentales posean características similares. En nuestro contexto nos encontramos con que existen diferentes tipos de familias monoparentales como consecuencia de las diferentes formas que las personas acceden a la monoparentalidad.

Consecuencias para los hijos
Las consecuencias desfavorables que presentan los niños que crecen en familias monoparentales se asocian desde nuestro punto de vista a la situación de desventaja económica que presentan muchos de los niños que crecen en estas familias y en segundo lugar a las dificultades que afronta el padre que se queda con los hijos, generalmente la madre, para ejercer luna crianza efectiva por la multiplicidad de roles que tiene que cumplir de manera simultanea.

Familias reconstituidas
Las familias reconstituidas presentan una serie de características particulares; la relación paterno o materno-filial es anterior a la relación de pareja actual; algunos o todos sus integrantes tienen experiencia previa de familia y por tanto, tradiciones y expectativas acerca de la vida en común; los hijos e hijas de modo habitual integran dos familias diferentes con inevitables disparidades; y por ultimo no esta claramente definida cual ha de ser la relación entre los niños yt la nueva pareja del progenitor.

Según Papernow (1984) estas familias atraviesan por tres estadios característicos, los cuales describiremos a continuación:

1.Estadio temprano: este se caracteriza primero un periodo de “fantasía”, en el que la pareja sostiene expectativas irreales acerca de su desenvolvimiento. Supone el subimiento del amor instantáneo entre sus hijos o hijas y las nuevas personas que llegan a su vida; la imaginan que las familias reconstituidas son como las primeras uniones, pero sin sus errores. Al segundo periodo se le conoce como el de “inmersión”, pronto surgen los problemas de ajuste y los rechazos explícitos; el grupo familiar parece frecuentemente dividido en subsistemas, a menudo biológicos, con los sentimientos de exclusión subsiguientes en los otros miembros. Durante este periodo como es de suponer, los integrantes de la pareja comienzan a tomar conciencia de los problemas existentes y del fracaso de las fantasías iniciales. Además comienzan a vivenciar sentimientos de decepción, de perdida o de exclusión; dicha situación les lleva a valorar la necesidad de cambiar la dinámica interna de sus relaciones familiares.


2.Estadios intermedios: predomina la movilización y acción, los diversos miembros de la nueva familia confrontan sus distintas necesidades e intentan negociar acuerdos y reglas que sean satisfactorios para todos.


3.Estadio final: los acuerdos y normas que se han ido adoptando en la fase anterior permiten que la familia funcione como una unidad. En este periodo, si se lograron acuerdos eficientes en la etapa anterior, la familia reconstituida consigue sentirse realmente unida.

Consecuencias para los hijos
Isaacs (2002) encontró que en los hijos que viven en familias reconstituidas existe un mayor riesgo de problemas conductuales y resultados psicosociales negativos cuando se comparan con los hijos que crecen con los padres biológicos. Sin embargo estos efectos se presentan con mayor frecuencia durante el periodo de transición inmediato al re-matrimonio de los padres y no se mantienen a largo plazo.


Cuando se trabaja en orientación con estas familias es necesario tener en cuenta los aspectos siguientes:

1.La necesidad de informarles acerca de los problemas que con mayor frecuencia van a tener que enfrentar.

2.Ayudarlos a tomar conciencia acerca de las expectativas no realistas que aparecen por lo general en las mismas (la nueva pareja como sustituto del padre ausente, aceptación rápida por parte de los hijos de la nueva pareja, matrimonio completamente feliz como resultado de la experiencia anterior acumulada) y evidenciar los inconvenientes que ocasionan en el funcionamiento familiar.

3.Permitir y animar a todos los miembros expresar sus sentimientos (positivos o negativos).

4.Dedicar tiempo a analizar las pedidas y cambios que se han experimentado.

5.Alentar a la pareja a reestructurarse y consolidar una alianza fuerte, asentada en el respeto.

6.Establecer claros límites dentro de la familia, promoviendo el respeto y el espacio para cada subsistema de relaciones.

7.Ayudara clarificar los roles de cada miembro de la familia, animando en especial a la pareja del progenitor a ejercer un rol de apoyo con los hijos no biológicos y no pretender sustituir al padre ausente.

8.Promover la cooperación con el progenitor ausente.

9.Exhortarles a tomar el tiempo necesario para ajustarse como familia.

Uniones libres
La unión libre se produce cuando los miembros de una pareja han decidido vivir juntos con la intención expresa de perdurar, pero por una razón u otra no han formalizado su relación a través del matrimonio.

Este tipo de uniones puede ser atribuido a un conjunto complejo de causas culturales, económicas y sociales. Dentro de los factores que se asocian con el incremento de las uniones libres se encuentran las actitudes menos punitivas de la sociedad ante ellas; el rechazo entre los jóvenes a la institución tradicional del matrimonio y de adoptar compromisos a largo plazo; las nuevas actitudes en relación de la sexualidad de los jóvenes; la extensión del periodo de escolarización tanto de hombres mujeres, así como el mito de que estas relaciones contribuirán a que las personas se lleven mejor y tengan éxito en su relación.

Divorcio
Hasta la mitad del siglo XX el divorcio era visto como un signo de inestabilidad familiar, de crisis del individuo y el entorno social; por lo tanto era sancionado socialmente como una falta contra el otro compañero, el matrimonio, los hijos, la familia y la sociedad misma.

En la mayoría de las familias el divorcio ocasiona una crisis, es decir “estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”.

El divorcio es por lo general el resultado de una problemática que comenzó mucho antes de que los miembros de la pareja tomaran la decisión de separarse, sin embargo y aunque la solicitud de divorcio es es sin duda un intento de solucionar estos conflictos, en la mayor parte de los casos, los integrantes de la pareja solo logran que las disputan y conflictos adopten otras maneras y contenidos, pero no que desaparezcan después de la ruptura. Las separaciones se ven precedidas de un periodo previo donde los miembros de la pareja se hacen daño mutuamente con comentarios detractores (en especial si hay terceras personas implicadas), o simplemente se ignoran entre ellos.

Consecuencia para los hijos
Los efectos del divorcio estarán en relación con la ayuda que reciban los niños y adolescentes involucrados en el mismo para cumplir las tareas señaladas por Wallerstein (1983), dentro de las que se encuentran: 1. reconocer la realidad de la ruptura matrimonial; 2. desligarse del conflicto paterno para reanudar las costumbres y actividades cotidianas; 2. afrontar los sentimientos de perdida y rechazo; 4- dejar de culpar a los progenitores o a ellos mismos; 5. aceptar la permanencia del divorcio y renunciar a la fantasía de la reconciliación; 6. recobrar confianza en las relaciones de pareja.


FACTORESQUE MEDIATIZAN LA ADAPTACION DE LOS HIJOS AL DIVORCIO

Reconocimiento y apoyo social
El hecho de que la sociedad en general reconozca el divorcio y elabore un discurso comprensivo y no estigmatizador acerca del mismo, facilita el que sobre los niños y adolescentes cuyos padres se han divorciado no se elaboren expectativas negativas por parte de sus maestros, de las familias de sus compañeros de juego e incluso por sus propios padres.

CAPITULO 2 FUNCIONES Y DINÁMICAS DE LA FAMILIA





FUNCIONES Y DINÁMICAS DE LA FAMILIA


El segundo capitulo presenta en primer lugar las funciones de la familia y posteriormente se describen los principios y componentes esenciales de la Teoría General de Sistemas como base para la comprensión del grupo familiar, sistema en constante y múltiple interacción con otros sistemas de similar, mayor o menor complejidad. Se presentan los puntos de vista de varios autores de la tradición sistemática en el estudio familiar, componentes, ciclo vital, etapas, disfunción y crisis, patrones de poder, reglas, limites, alianzas, coaliciones, comunicación, creencias y narrativas familiares.



FUNCIONES DE LA FAMILIA



Según Rodrigo y Palacios (1988), con respecto a los hijos la familia cumple cuatro funciones esenciales:



1.- Asegurar su supervivencia y sano crecimiento físico.
2.- Brindarles un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico sano no resulta posible. El clima de afecto implica el establecimiento de relaciones de apego que permiten un sentimiento de relación privilegiada y de compromiso emocional.
3.- Facilitar a los hijos una estimulación que haga de ellos seres con capacidad para responder a las demandas y exigencias planteadas por su adaptación al mundo en que les toca vivir.
4.- Tomar decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos y sociales con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos y sociales que van a compartir con la familia la tarea de educación de los hijos.



Una de las funciones esenciales de la familia es permitir la aparición de cambios que permitan la expansión y el desarrollo vital de sus integrales; en general estos cambios abarcan:
1.- Cambios en los límites, reglas, alianza y normas entre los miembros de la familia.
2.- Cambios entre miembros de la familia, que ocurren en la relación con límites, reglas alianza, y normas.
3.- Cambios determinados por factores sociales, que facilitan el ajuste de la familia a su contexto.



LA FAMILIA COMO SISTEMA



Un sistema es un conjunto de elementos en interacción reciproca en el que el compartimiento de cada subsistema es determinado por la situación y la conducta de los demás que lo configuran; ejemplos de sistemas hay muchos, desde una célula hasta una sociedad.



La familia es conceptualizada entonces como una totalidad y no como una suma de miembros particulares; donde “el cambio en un miembro del sistema afecta a los otros, puesto que sus acciones están interconectadas mediante pautas de interacción.



Un claro ejemplo de una postura sistemática es la teoría ecológica presentada en los trabajos de Bronfrenner (1987), se sostiene que la familia es un microsistema interactivo que se encuentra en relación con otros microsistemas y la vez esta inmerso en sistemas más amplios.



El microsistema incluye todas las relaciones directas que las personas realizan en su vida cotidiana. Dentro de los más importantes tenemos a la escuela, los amigos y por supuesto la familia que es considerada por muchos el microsistema primario para el individuo.



El mesositema comprende las interacciones entre los individuos entre los diversos microsistemas; como por ejemplo, la relación entre familia y escuela, familia y amigos, familia y vecinos, etc.



El tercer ámbito de influencia es el ecosistema, que describe las interacciones de la familia con otros sistemas sociales como la comunidad o las instituciones culturales y de asistencia social.



El ultimo ámbito de influencia seria el macrosistema, que incluye las características de un sistema socio cultural: estructura socioeconómica, creencias religiosas, valores, actitudes rechazadas o valoradas socialmente y circunstancias históricas del lugar y el momento.



El sistema familiar esta compuesto por subsistemas que interactúan contantemente entre si, dentro de estos se encuentran: el conyugal, que esta integrado por los miembros de la pareja; el paternal, que empieza a funcionar tras el nacimiento de los hijos y tiene una importante función ejecutoria dentro de la familia y el subsistema filial, integrado por los hermanos. A su vez, el sistema familiar interactúa con otros mesosistemas y exosistemas, como son los que se derivan de las familias extensas y diversas instituciones sociales.





CONCEPTO INVOLUCRADOS EN LA COMPRENSIÓN DE LA FAMILIA COMO UN SISTEMA



Permeabilidad
Un concepto central para entender la relación de la familia con los demás sistemas sociales es el de permeabilidad. La permeabilidad en sus diferentes niveles refleja el grado de apertura de la familia a los contextos en que esta insertada, de ahí que pueda hablarse de la familia como un sistema que tiende a ser permeable o no permeable.



Familia como sistema permeable



Permite posibilidad de cambios Admite poco o ningún cambio
a sus miembros. a sus integrantes.



Ofrece alternativas, la continuación Se fundamenta en leyes, orden,
de su vigencia depende del éxito funciona a través de la fuerza física
con que se enfrente las demandas o psicológica sin considerar las
de los otros sistemas. demandas de los otros sistemas.



Sistemas y genera acciones de Es poco sensible y sus acciones están
acuerdo a ellos. Sujetas a una estructura de autoridad rígida.



En cuanto a la permeabilidad del sistema, lo ideal es entonces evitar los extremos, mantener el funcionamiento de un sistema que ajuste su grado e permeabilidad al contexto y a la circunstancia de desarrollo de sus miembros de manera tal que combine el cambio con la estabilidad y sostenga una relación con otros sistemas sin perder la identidad.



Circularidad
Para Hoffman (1998), un concepto central de este enfoque es el de circularidad el cual se refiere a la interactividad de los miembros de la familia, que permite explicar el hecho en todos los demás.



Retroalimentación
La familia se comenzó a estudiar como una entidad cuyas partes covariaban entre si, buscando un equilibrio entre las necesidad de mantener cierta pautas y estructuras (retroalimentación negativa) y la necesidad de modificarse para darle respuesta las demandas originadas por los cambios dentro del sistema mismo o por el ambiente (retroalimentación positiva). Lo que necesita una familia para tener un funcionamiento adecuado y poder hacer frente a los desafíos que surgen tanto de su propio ciclo vital como de aquellas situaciones más o menos inesperadas, es una integración o síntesis de los dos tipos de procesos de retroalimentación, de manera tal que pueda mantenerse una sensación de continuidad, identidad y estabilidad mientras evolucionan las nuevas pautas de conducta.



Equifinalidad
Explica el hecho de que un mismo efecto puede deberse a diversas causas debidas a que los cambios que se originan en un sistema están determinados e mayor medida por las características de la declaración entre sus diversos componentes, que por la naturaleza inicial de los mismos



Estructura familiar
La estructura familiar es el conjunto de pautas funcionales conscientes o inconscientes que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia.
Las transacciones repetidas establecen regularidades acerca de que manera, cuando y con quien relacionarse, todo lo cual caracteriza al sistema.
Las pautas transaccionales se originan en las expectativas mutuas de los miembros de familia; estas espesativas se originan en las creencias que predominan en una cultura especifica acerca de la naturaleza de las relaciones familiares y en las creencias particulares que elaboran cada familia como resultado de las negociaciones que establecen sus integrantes.
Todas las familias deben tener alguna estructura y posibilidades para modificar las mismas como una forma de afrentar las distintas situaciones vitales. Un elemento que permite apreciar la funcionalidad de una familia es si esta puede moverse hacia la permanencia o el cambio, dependiendo de lo que sea útil para su adaptación.



Autoridad y poder en la familia



La palabra autoridad etimológicamente quiere decir “ayudar a crecer”. De esto se deriva que la principal función del ejercicio de la autoridad dentro de la familia es ayudar a los jóvenes en el proceso de elaboración de sus propias metas y en la elección de acciones por las que se llevaran a cabo. Según Rodríguez y Palacios (1998), entre las principales metas en este proceso de crecimiento se encuentran, el desarrollo de conocimientos y habilidades para garantizar la supervivencia, el logro de la salud física, el desarrollo de las habilidades para convertirse en una adulto económicamente independiente y el desarrollo de rasgos a valores apreciados culturalmente.



Según algunos autores (Kreitner el al., 1998) la autoridad es el derecho de procurar obediencia para que las cosas se hagan, el poder por su parte es la capacidad demostrada de lograr obediencia. La autoridad y el poder de los padres dentro de la familia se origina de diferentes fuentes como son: la legitimización social, los procesos de identificación, el conocimiento, la habilidad, la posibilidad de otorgar recompensas o castigos, así como las características de personalidad.



Para que la familia funcione adecuadamente es necesario que exista una estructura d autoridad bien delimitada y que los padres sepan ejercer las mismas, es decir, que tenga poder.



Para que los padres puedan ejercer eficientemente su autoridad deben apoyar cada uno la autoridad del otro.
Los padres autoritarios intentan controlar totalmente la conducta de los hijos buscando que se comporten tal y como ellos quieren. Tienden a utilizar con frecuencia el castigo y a centrarse mas en los errores del hijo que en sus aciertos; están a favor del uso de la fuerza cuando las acciones o creencias de los hijos se encuentran en contra de los que ellos consideran verdadero.



El crecer en un ambiente autocrático dificulta la formación de las habilidades intelectuales y sociales para ajustarse al mundo moderno, que es por lo general demandante en creatividad y flexibilidad (Clarke-Stewart et al, 1979) y ocasiona una autoestima negativa (Lambornet al, 1991).



El estilo democrático se caracteriza por padres que explican y discuten con los hijos la necesidad de las diversas normas que rigen el funcionamiento familiar; negocian con ellos y toman decisiones de manera conjunta acerca del manejo de las reglas o normas familiares.



Si las responsabilidades y las normas familiares son discutidas y no impuestas, todos se van a sentir co-responsables, importantes, tomados en cuenta y listos para asumir sus responsabilidades futuras.



En el estilo permisivo, los padres no se vinculan activamente con el manejo de las reglas, permiten a los hijos regir sus propias actividades sin controlar ni supervisar en el cumplimiento de las mismas y casi nunca castigan a los hijos.



Este estilo permisivo dificulta que el hijo se percate del valor de las normas, lo que obstaculiza el proceso de internalización de las mismas; fomenta que estos niños o adolescentes se comporten como si no existieran normas y reglas de convivencia social. Esto evidentemente dificulta el desarrollo de su madurez emocional y social, lo cual es mostrado de manera consistente en la literatura científica, la cual reporta una relación entre este estilo de paternidad y problemas de conducta en la niñez y la adolescencia (Kazdin-Buela-Casal, 1999; Sánchez y Valdés, (A) 2003).



El estilo inconsciente se caracteriza por la falta de una pauta coherente en las acciones educativas de los padres, quienes pueden aprobar o desaprobar los mismos hechos y conductas sin una validad o mostrarse autoritarios o permisivos de manera imprescindible.



REGLAS Y LIMITES

Jackson (1957) caracteriza la familia como un sistema gobernado por reglas.
Las reglas son formulaciones hipotéticas elaboradas por un observador para explicar la conducta de la familia. La regla es una inferencia, una abstracción, que explica la repetición de las conductas que se siguen en una familia. El concepto más simple y claro que puede darse de las “reglas” es que son acuerdos relacionales que prescriben o limitan los comportamientos individuales en una amplia gama de aéreas comportamentales, organizando su interacción en un sistema razonablemente estable.



El conjunto de reglas con que se va construyendo el sistema familiar, a lo largo del tiempo y atreves de inevitables reaujes por ensayo y error, es semejante a un código de comportamiento.
Las reglas que se establecen dentro de una familia se pueden clasificar en tres categorías:



a) Reglas reconocidas: Son reglas que se han establecido explícitamente, de manera directa y abierta. Comprenden acuerdos en distintas aéreas, tales como normas de convivencia, asignación e tareas, responsabilidad de ciertos papeles y de expresión de necesidades personales.



b) Reglas implícitas: estas reglas constituyen funcionamientos sobreentendidos acerca de los cuales la familia no tienen necesidad de hablar de modo explicito. Se dan en la dinámica de la familia, aunque no se han verbalizados.



c) Reglas secretas: Estas son las más difíciles de descubrir al estudiara una familia. Son modos de obrar con los que un miembro bloquea las acciones de otro miembro; son actos que tienden a desencadenar actitudes deseadas por quien manipula el resorte que lo provoca. Así, por ejemplo, en una familia la regla secreta establece que una conducta de autonomía e independencia en la hija vaya seguida por una queja psicosomática de la madre y esto conlleve una mayor implicación del padre en la casa.



La familia disfuncional se caracteriza por límites difusos o indiferenciados; en esta familia los límites son difíciles de determinar debido a que no se aprecian con claridad en el funcionamiento familiar.



ALIANZAS Y COALICIONES



En todas las familias existen nexos no patológicos entre sus integrantes para darse ayuda en la solución de problemas; estos nexos pueden denominarse también alianzas. Se caracterizan por ser flexibles, cambiar con relación al contexto y a las necesidades de sus integrantes, no tienen como propósitos el enfrentamiento, aunque en algunos casos lo provoque.



Una coalición seria una relación entre al menos tres personas que forman parte de un sistema, entre las que se establecen interacciones caracterizadas por la alianza de dos de ellos contra terceros.
Un objetivo de la intervención con familias es la identificación de estas coaliciones y su sustitución por realizar entre los diferentes miembros de la misma que promuevan el desarrollo de los individuos y del sistema como tal





CICLO VITAL DE LA FAMILIA



Aunque muchas clasificaciones de las etapas del ciclo vital, a continuación describimos una que a nuestro juicio ilustra claramente el desarrollo del grupo familiar:

1.- Encuentro: Se caracteriza por el investimento de otro de una carga afectivita y erótica importante. El otro se constituye como objeto de deseo y empieza a producirse acuerdos consistentes e inconsistentes entre los miembros de la pareja que le permiten a ambos ir tomando distancia de la familia de origen, Se produce además la creación de una identidad propia de la pareja, que comienza incluso a formar parte de la identidad del individuo: “Es el novio de”.



2.- Constitución de la familia: Aquí la pareja toma la decisión de constituir una familia propia. Ambos integrantes tienen que realizar los ajustes necesarios para diferenciarse y restaurar sus relaciones con sus familias de origen y sus amigos, lograr una independencia económica y emocional, manejar un grado adecuado de intimidad / separación con su pareja, negociar roles y elaborar un proyecto de vida compartido.



3.- Familia con hijos pequeños en esta etapa se debe reajustar el sistema marital para permitir la entrada del hijo a la familia. Se tiene que negociar la manera en que van a cumplir las demandas económicas y las originadas de las tareas de crianza; se reestructura las relaciones con la familia extensa para definir y delimitar los roles de ellos como padres y los de los abuelos.



4.- Familias con tus hijos adolescentes: durante esta etapa vuelve a replantearse la relación de pareja, ya que los hijos comienzan a incrementar las actividades que realizan fuera del hogar, dejando un mayor tiempo para los padres como pareja. Los padres tienen que prepararse para desarrollar con los hijos relaciones mucho más simétricas y permitir una mayor autonomía en su toma de decisiones. También se inicia un replanteamiento de las relaciones de la pareja con sus familias de origen, que comienzan a necesitar cuidados.



5.- La etapa del nido vacío: los cambios necesarios en esta fase son als renegociación del sistema marital, el desarrollo de relaciones de adulto a adulto con los hijos mayores, la reestructuración de las re3laciones para incluir a la familia política y nietos. Por último, la relación con la enfermedad al final de los propios padres.



6.- Familias al final de la vida: Este debe generar cambios para adaptarse a sus nuevos roles dentro de la familia y la sociedad; mantener el máximo de autonomía posible y enfrentar de manera efectiva la pérdida del cónyuge, de los hermanos y de los amigos, así como prepararse para la propia muerte.



En cada etapa del ciclo vital se producen cambios en los roles a consecuencia de varios factores, como pueden ser los cambios de edad, las adiciones o perdidas de miembros y las modificaciones en el estatus laboral de los mismos. Estos cambios marcan el inicio de una nueva etapa evolutiva y los cambios de roles necesarios se convierten en las tareas evolutivas de familia.
La disfunción familiar ocurre cuando una familia no puede realizar los cambios necesarios para una transición originada por el propio ciclo vital o por un estrés vital grave, como puede ser la pérdida del empleo, la muerte de un progenitor, un problema grave de salud, etc.



COMUNICACIÓN



Existen dos niveles de comunicación. El nivel de contenido se refiere a las ideas expresadas en la comunicación; el nivel relacional apunta hacia la conducta que se espera del otro como respuesta a la comunicación.
El nivel de contenido es aquel integrado por los significados a que se refieren los mensajes. Sobre este nivel se hacen aclaraciones desde el nivel relacional o metacomunicativo; en este último se ofrece información acerca del mensaje dado, acerca de la intención de la intención de los interlocutores mas allá del propio contenido y tienen básicamente funciones interpretativas y relaciones.



Por su parte, la función relacional sirve para decir a otros como nos vemos a nosotros mismos como vemos a los demás y como vemos la interacción con los otros. Es importante esta función en el marco de la familia, pues en ella la percepción del “nosotros” determina del logro de funciones como las de otorgar un espacio para la pertenencia que es un factor decisivo en los procesos de individuación y socialización de los miembros.



A través del análisis de la función relacional, se puede evaluar el grado de complementariedad, simetría e intimidad de las relaciones entre los diversos miembros d3e la familia.

1.- Relaciones complementarias: en ellas se aprecian diferencias entre las personas que intervienen en la relación; estas diferencias se expresan en términos de sumisión-dominación o autoridad. Generalmente existen acuerdos cerca de quien ejerce la autoridad y el control en la relación.



2.- Relaciones simétricas: se observa que las personas se perciben entre si con similitudes que les permiten desarrollar un comportamiento mutuo; se consideran entre si como iguales y asumen en distintas situaciones funciones de sumisión y autoridad.



3.- Relaciones intimas: se aprecia un alto grado de compromiso y confianza en la relación, existe una comunicación frecuente que por lo general adopta un tono positivo.

La llamada “profética de autocumplimietno” es otro de los fenómenos descrito por la teoría de la comunicación que define la imposibilidad de puntualizar el inicio de los conflictos. Una profecía que se autocumple es una realidad el suceso supuesto, esperado o profetizado, confirmando de esa manera su propia “exactitud”



Dentro del enfoque de la teoría de comunicación (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1993) se considera que toda conducta emitida por un miembro de la familia hacia otro de sus integrantes implica una forma de relacionarse y comunicarse. Es imposible evitar la comunicación, ya que esta se da hasta en los momentos de silencio, por ejemplo, cuando los esposos dejan de hablarse, o cuando los hijos se encierran en su cuarto para no hablar con sus padres.



Para quienes plantean el enfoque circular, la comunicación no es solo ver balizaciones o palabras, sino en general todo el comportamiento. Se puede decir entonces que comunicación verbal y no verbal, en este enfoque, resultan igualmente importantes, ya que están dotadas de la capacidad de informar a otro, y de hacernos saber la reacción de este a nuestra comunicación.



CREENCIAS Y NARRATIVAS FAMILIARES



Dentro de cada familia se va construyendo un sistema de creencias que le permite a sus miembros darle sentido a las distintas pautas de funcionamiento familiar. Dichas creencias influyen en los procesos y la dinámica familiar; a su vez las conductas que se producen como resultado de estas creencias sirven para justificar y mantener las representaciones.



Según Dallos (1996), las creencias son un conjunto perdurable de interpretaciones y premisas acerca de aquello que se considera como cierto; están acompañadas de un fuerte componente emocional y establecen la posición que debe ocupar cada integrante dentro del sistema familiar y su relación con los demás integrantes. Nos permiten “predecir” o “anticipar” las acciones futuras en relación con las personas que entrarían en contacto con nosotros y nos ayudan a tomar decisiones respecto a como comportarnos con respecto a los mismos.



Las creencias que se elaboran dentro de una familia tienen un fuerte componente cultural y poseen una enorme influencia en las relaciones que se establecen dentro de los diferentes miembros de la misma.



Kelly (Dallos, 1996) describe dos tipos diferentes de creencias familiares. Al primer tipo las denominó de apropiación, en donde los significados tienden a definir las cosas y las personas en polaridades sin matices (bueno-malo, conveniente-inconveniente, etc.). Dada la rigidez que las caracteriza, mantienen a las personas encasilladas en un significado sino poder considerar otras formas alternativas de definir las experiencias. Traen consigo dificultades para producir modificaciones en el funcionamiento de la familia y estacionamiento en los problemas. Al segundo tipo, las denominó proporcionales, que se caracterizan por la flexibilidad y actúan como hipótesis abiertas a considerar nuevas informaciones y experiencias. De esta manera, los diversos integrantes de la familia y el sistema como tal están abiertos a la posibilidad de cambio.



Efecto de las creencias familiares.



Una forma típica de expresión de las creencias son los rituales familiares, que son pautas de conductas a las que se da primacía por encima de otras.
A los ritos van unidos elementos afectivos y cognitivos, por lo que el extremo en la ritualizacion puede generar rechazo o exclusión aquellos miembros que no cumplan con los actos familiares y por tanto no validen con su comportamiento las creencias compartidas.
Toda familia cuneta con una serie de “mitos” que son creencias bien sistematizadas compartidas por la mayoría de sus miembros con respecto de sus roles mutuos y de la naturaleza de su relación. Los mitos familiares contienen muchas de las reglas que caracterizan las relaciones entre los distintos integrantes de la familia; reglas que se mantienen ocultas, sumergidas en la trivialidad de los clichés y las rutinas del hogar.
Los mitos prescriben también atributos a cada uno de los miembros de la familia.